Twitter como medidor de la felicidad de tu comunidad

Twitter como medidor de la felicidad de tu comunidad        

Cada vez es más evidente que en las redes sociales se puede percibir una especie de “estado de ánimo”. Cuando pasa una desgracia, la mayoría de los comentarios suelen ser tristes o sombríos. Mientras que cuando sucede un hecho público alegre, esta emoción también parece reflejarse en los comentarios.

Hay un grupo de matemáticos en la Universidad de Vermont que está muy interesados en saber si se puede cuantificar el estado de ánimo de la población por medio de las redes sociales, específicamente por medio de Twitter. Para abordar esta cuestión, desarrollaron un sistema que evalúa la felicidad promedio de un tuit (hasta ahora sólo funciona en inglés) al cual llaman “hedonómetro”. De las 50,000 palabras más comunes del idioma, tomaron 10,000 de ellas y aplicaron una encuesta para que la gente les asignara un valor de felicidad. Por ejemplo, las palabras evaluadas como más felices fueron “amor”, “felicidad”, “risa” o “arcoíris”; en cambio, algunas de las palabras más tristes son “terremoto” o “cáncer”. Si analizan las palabras de un tuit pueden sacar un promedio de la felicidad en ese tuit. Su primer trabajo consistió en tomar millones de tuits y observar cómo cambiaba la felicidad a lo largo de la semana, en la hora del día o después de desastres naturales.

Su último estudio, publicado esta semana en la revista PLoS ONE, consistió en relacionar la felicidad de los tuits con la geografía de los Estados Unidos. Buscaron 10 millones de tuits que estuvieran georeferenciados  con alguna ciudad. Analizaron los tuits de cientos de ciudades para averiguar qué tan felizmente tuiteaban las personas. Ellos esperan que esa medida sea un reflejo de la felicidad real de las personas.

Para respaldar su método, buscaron qué tanto coincidían sus resultados con otros métodos para evaluar la felicidad, como encuestas directas. Su método coincidió con 10 de otros 11 métodos usados recientemente.

Con tantos millones de datos, sus resultados son muy interesantes. Por ejemplo, encontraron que las ciudades más felices suelen estar en las costas. De hecho, Hawaii resulta ser el estado más feliz de los Estados Unidos. Pero con una herramienta tan poderosa, no quisieron detenerse ahí y se aventuraron a sacar más datos, por ejemplo, saber si la felicidad de los tuits se relacionaba con algún parámetro demográfico. Sólo encontraron una relación fuerte entre el nivel de ingresos y la felicidad en tuiter: a menores ingresos, los tuits son más tristes. Por supuesto, para asimilar estos datos, siempre hay que tener en mente que el hecho de que exista una correlación no significa que haya una causa.

Los autores del estudio también buscaron si había ciertas palabras que se relacionaran con el nivel de estudios. “Café”, “pub”, “software” y “yoga” son las palabras más ligadas con un mayor nivel de estudios. Por otro lado, las que se relacionaron con menor nivel de estudios fueron pronombre personales (“tú”, “yo”) y palabras como “amor”, “gustar” o “amar”. Esto tal vez refleja que las personas abandonan ciertos temas más emocionales conforme adquieren más estudios.

Los investigadores se interesaron también en saber la relación de algún parámetro de salud pública con la felicidad de los tuits. Tomaron datos sobre obesidad en diferentes ciudades a partir de censos, y encontraron que a mayor presencia de obesidad en una ciudad, la felicidad en los tuits era menor. Interesantemente, la palabra que menos se asociaba a niveles altos de obesidad en una ciudad era “café”, seguida de “sushi”. En contraste, la palabra que aparecía con mayor frecuencia en las ciudades con mayor nivel de obsesidad era no otra que “McDonalds”, seguida de “alitas” y “hambre”.

Un detalle que les pareció interesante es que la medición de la felicidad en Twitter de una ciudad parece estar influida por palabras clave, como “lol” o por groserías. De hecho, sugieren que esta relación entre la frecuencia de palabras soeces y la felicidad de una comunidad debe estudiarse más a fondo.

Los investigadores reconocen que Twitter no es un medidor representativo de toda la población, puesto que sus usuarios son en su mayoría jóvenes y restringidos a cierto nivel socioeconómico. Pero también predicen que este tipo de estudios serán cada vez más importantes conforme la población general tienda a usar más las redes sociales. Como añadido, piensan expandir su hedonómetro a otros idiomas, entre ellos el español.

________________________

Imagen tomada de este sitio.
Aquí está el artículo original.
Aquí está el blog del grupo de la Universidad de Vermont (en inglés).
Aquí una nota en español sobre el tema del periódico La Nación.

Aprovechamos para invitarte a seguirnos en nuestra cuenta de Twitter,  @cienciacionales

via Tumblr http://historiascienciacionales.tumblr.com/post/51830617513

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *