Los agujeros negros no existen

Los agujeros negros no existen

Stephen Hawking se ha tomado muy en serio la enorme responsabilidad de haber nacido 300 años después de la muerte de Galileo Galilei. Con la primera línea de su libro “El gran diseño” hizo que los caballeros se indignaran y las damas se desmayaran de la impresión, ya que en ella se lee: “la filosofía ha muerto”. Ahora, Stephen Hawking ha hecho otra afirmación que ha movido al mundo: “no existen agujeros negros –en el sentido que dicta que la luz no puede escapar al infinito”.

Hace casi dos años, unos físicos, entre ellos el teórico Joseph Polchinski, del Instituto Kavli en California, publicaron una paradoja sobre la existencia de una región altamente energética en los agujeros negros en la que, si un astronauta entrara en contacto con ella, se quemaría hasta quedar hecho cenizas. A pesar de que esta paradoja obedece las reglas de la cuántica, no lo hace con la teoría general de la relatividad de Einstein.

Con este trabajo, Hawking busca resolver esta paradoja y ha propuesto que la mecánica cuántica y la relatividad general se mantienen intactas, pero los agujeros negros no tienen un horizonte de sucesos para incendiarse. A esto se refiere cuando afirma que no existen en la manera en que pensábamos. En su lugar, el físico inglés ha propuesto un “horizonte aparente”, una superficie donde la luz que intenta escapar del núcleo del agujero se suspende. La nueva propuesta de este físico inglés sugiere que el horizonte aparente es una barrera verdadera.

Esto significa que el horizonte aparente mantiene prisioneros temporalmente a la materia y a la energía antes de liberarlos, aunque de una forma más confusa. El punto clave de su propuesta es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro generan que el espacio-tiempo fluctúen de forma lo suficientemente salvaje como para que exista una superficie límite clara.

Existen otros expertos del tema que concuerdan con la propuesta de Hawking, pero cuestionan si esto es suficiente para resolver la paradoja de Polchinski, e incluso consideran que este horizonte aparente podría causar los mismos problemas que el horizonte de sucesos.

Estaremos atentos a la evolución de los estudios de la comunidad científica y del físico que comenzó a formar parte de la Royal Society a los 32 años, una edad muy temprana comparada con la que han tenido casi todos los científicos que han formado parte de esta institución en sus 400 años de historia.

—————

Fuentes:

Artículo de Stephen Hawking

Nota fuente de Nature 

En Historias Cienciacionales les contamos sobre esta publicación de Polchinski.

Artículo de divulgación sobre la investigación y aportaciones de Stephen Hawking, publicado en la revista mexicana ¿Cómo ves?. 

Una nota del New Yorker, donde una político estadounidense difama a Stephen Hawking. 

Imagen tomada de este sitio. 

via Tumblr http://ift.tt/1d6fc1E

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *