Lo más cienciacional de 2014, según Nature y Science – II de…

Lo más cienciacional de 2014, según Nature y Science – II de IV

/ En esta segunda parte, les traemos dos de los acontecimientos más comentados en cuanto a medicina se refiere. Uno es, por supuesto, la actual epidemia del ébola. El segundo es una serie de experimentos que tienden un camino respecto a verdaderas terapias de rejuvenecimiento. Ambos fueron considerados por las revistas Science y Nature como dos de las historias más importantes de ciencia en el año.

El virus que ha puesto a temblar al mundo

La epidemia actual de ebola, que comenzó en África Occidental, es la más grave desde que se descubró el virus causante de la enfermedad en 1976. Según el New York Times, que compila información del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud y la organización Médicos Sin Fronteras, a la fecha casi 20 mil personas han contraído la enfermedad y más de 7,500 de ellas han muerto. La proporción entre enfermos y muertes es apabullante, y eso es lo que hace tan temible a este virus, incluso cuando existen otras enfermedades, como la influenza, que matan a más personas cada año. Aporta también a la atmósfera de inquietud el hecho de que no exista una vacuna contra el virus ni un medicamento que pueda ser producido a gran escala. ¿Estamos frente a una terrible derrota de la ciencia?

Probablemente no. Si bien el virus es muy mortífero, lo cierto es que precisamente eso es lo que más lo perjudica. Hay virus que pueden crear epidemias mucho más grandes; el virus del ébola puede ser controlado con las correctas medidas médicas, como lo muestra el hecho de que se hayan controlado los brotes epidémicos en Nigeria, Senegal, España, y Estados Unidos. Por supuesto, las correctas, y deseables, medidas médicas están ausentes en los países que ahora sufren los peores estragos por la epidemia: Guinea, Sierra Leona y Liberia, tres de los países más pobres del mundo. Tal es así que esta epidemia ha reflejado que el sistema de salud global todavía es frágil frente a amenazas inesperadas, sobre todo cuando provienen de lugares con condiciones adversas. Además, es un acontecimiento mundial en el que se han mezclado ciencia, sociedad e incluso política: se ha criticado la postura de las empresas farmacéuticas que no veían promesas monetarias en desarrollar una vacuna o un tratamiento, y la de los países que han cerrado sus fronteras a visitantes de los países africanos afectados. Esta epidemia también tuvo resonancias geopolíticas, cuando el diario Ney York Times elogió a Cuba por enviar a médicos a África y urgió a Obama a reconsiderar su política hacia la isla, un gesto que podría haber pasado por irrelevante, de no ser porque un par de meses después ambos países reiniciaron relaciones diplomáticas.

En este amplio y complejo acontecimiento, la ciencia ha estado en el centro, tanto en tranquilizar a la población con los posibles escenarios de epidemias, como con la constante investigación sobre cómo funciona esta enfermedad y cuáles podrían ser las mejores formas de combatirla, terminar con esta epidemia y evitar una en el futuro.

Escucha aquí el episodio de radio que dedicamos al ébola, en el que invitamos a un investigador que nos explicó los riesgos epidemiológicos para México y a un médico de Médicos sin Fronteras, que nos contó un poco de cómo es la experiencia de trabajar en esas circunstancias.

Aquí y aquí te dejamos la cobertura del diario New York Times, con última fecha de actualización el 24 de diciembre.

Y aquí la cobertura al 19 de diciembre del diario español El País.


La sangre joven rejuvenece a ratones viejos

En 3 diferentes estudios este año, investigadores de Estados Unidos encontraron que inyectar sangre de ratones jóvenes a ratones viejos revertía algunos efectos del envejecimiento en sus cerebros y sus músculos. Los ratones viejos tratados con sangre joven tenían mejoras en la fuerza muscular, la resistencia, la memoria y el sentido del olfato con respecto a los ratones no inyectados. En uno de los estudios, los investigadores incluso lograron localizar una de las proteínas probablemente responsables. Uno de los investigadores rápidamente fundó una empresa dedicada a explorar las posibilidades de esta técnica en humanos ¿Estamos hablando de una fuente de la eterna juventud?

No, pero estos resultados son muy prometedores tanto en la cantidad de información que traerán sobre el proceso de envejecimiento como por potenciales terapias para enfermedades neurodegenerativas de la vejez, como el Alzheimer. Por cierto, los autores de los estudios recomendaron no probar estas técnicas en casa, de ninguna manera. Alguien tendrá que avisarle a Drácula.

Aquí la cobertura de National Geographic en español.

Aquí la de la agencia de noticias AP, reproducida en el diario mexicano La Jornada.

Aquí la del diario español El Mundo.

Aquí los tres estudios.

__________________________________________
[Las imágenes fueron tomadas de este y este sitio respectivamente:
]

via Tumblr http://historiascienciacionales.tumblr.com/post/106474028591

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *